REVISTA
ESPAÑOLA DE Vol. 42, n.º 3, 2009 |
CASUÍSTICA
J. Ortiz1, J. I. Onzain2,
P. Sousa2, A. Maillo2, M. Merino2, J Figols3,
A. Bullón1
1 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital
Universitario de Salamanca. Unidad V. Vega. España.
2 Servicio de
Neurocirugía. Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. España.
3 Servicio de Anatomía
Patológica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. España.
Correspondencia:
Dr. D. Javier Ortiz Rodríguez-Parets
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital «Virgen de la Vega». Salamanca. 37007
Salamanca
España
jortiz@usal.es
RESUMEN
Presentamos en nuestro trabajo, un caso de liponeurocitoma cerebeloso, tumor poco frecuente, observado en una mujer de 62 años de edad. Dicho tumor mostró una imagen histológica compatible con un tumor de células pequeñas, de escasa agresividad, positivo para marcadores neuronales (sinaptofisina y enolasa neuronal específica) con áreas focales de diferenciación lipídica. Tras establecer un diagnóstico diferencial con otras neoplasias, comentamos brevemente las características de esta rara entidad.
Palabras clave: Liponeurocitoma, cerebelo, inmunohistoquímica.
SUMMARY
We report a case of cerebellar liponeurocytoma in a 62 year old woman. Histologically, the tumour was of low aggressiveness, composed of small cells with areas of lipidised cells and was positive for neuronal markers (synaptophysin and neuron specific enolase). The principal features of this unusual entity are reviewed and the pathological aspects of its differential diagnosis are discussed.
Keywords: Cerebellar liponeurocytoma, inmunohistochemistry.
INTRODUCCIÓN
El extraordinario progreso de la Oncología, rama de la Medicina que basa la eficacia de sus tratamientos, en la mayoría de los casos, en un correcto y minucioso estudio anatomopatológico, obliga a los patólogos a un profundo conocimiento de las neoplasias, tanto de las observadas mas frecuentemente, como de aquellas que se presentan con rareza en la diaria labor asistencial, con el fin de evitar terapias improcedentes y potencialmente nocivas para el enfermo. Esto que hemos afirmado, pensamos que es aplicable al Liponeurocitoma, tumor cerebeloso, poco frecuente que presentamos a continuación.
CASO CLÍNICO
Paciente de 62 años, intervenida hace 8 años de un meningioma dorsal que acudió a nuestro Hospital por un cuadro de dos meses de evolución consistente en cefalea e inestabilidad para la marcha, acompañado de urgencia miccional. En la exploración física se observó una dismetría en lado derecho con signo de Romberg (+).
Estudios radiográficos
Practicados TAC y RM, se demostró la existencia de una lesión expansiva, localizada en hemisferio cerebeloso derecho, de 4 cm de diámetro máximo y estructura irregular, que captaba contraste de modo discreto, provocando hidrocefalia obstructiva (fig. 1).
Fig. 1:
Imágenes pertenecientes a RM en las que se observa tumoración localizada en
hemisferio cerebeloso derecho.
Intervención quirúrgica
La actitud quirúrgica seguida con la paciente consistió en la realización de una derivación ventrículo-peritoneal, seguida a los pocos días de una craneotomía suboccipital de línea media, con extensión a hemisferio cerebeloso derecho, practicándose resección total de la masa cerebelosa.
Anatomía Patológica
El material remitido al laboratorio consistió en múltiples fragmentos de tejido friable que fueron incluidos en su totalidad para estudio histológico. El examen microscópico reveló la existencia de un tumor infiltrante de células pequeñas, de muy bajo grado índice mitótico y escasa agresividad citológica. El estudio inmunohistoquímico mostró positividad de las células tumorales para marcadores neuronales (sinaptofisina y enolasa neuronal específica), siendo en cambio negativas la tinciones para vimentina, citoqueratinas, HMB-45, antígeno común leucocitario (LCA) y proteína glial fibrilar ácida (GFAP). De igual modo en el examen microscópico se observaron pequeñas áreas en las que las células neoplásicas mostraron signos de diferenciación lipídica (figs. 2A, 2B, y 3). Basándonos en estos hallazgos nuestro diagnóstico fue liponeurocitoma cerebeloso.
Fig. 2:
A) Liponeurocitoma: Tumor de células pequeñas monomorfas, de bajo índice
mitótico (HE x400). B) Liponeurocitoma: Marcada positividad de las células
tumorales para marcadores neuronales (sinaptofisina).
Fig. 3:
Liponeurocitoma: Diferenciación lipomatosa focal de las células tumorales. (HE X
400).
Dos años más tarde la paciente mostró recidiva tumoral, extirpándose totalmente una masa friable que ocupaba la cavidad pseudocefálica previa, absolutamente análoga, desde el punto de vista histológico a la lesión descrita previamente. Un año después de la segunda intervención la paciente no muestra ningún signo de recidiva tumoral.
DISCUSIÓN
La inmunohistoquímica con su, cada vez más sofisticado, panel de anticuerpos constituye un valioso e imprescindible aliado del patólogo, especialmente útil a la hora de estudiar las neoplasias. De este modo, determinando los anticuerpos que son afines para cada tumor, se puede conocer su histogénesis, dato de gran utilidad a la hora de realizar un diagnóstico diferencial con otras entidades de apariencia histológica similar y muchas veces pronóstico y tratamiento diferente.
La afirmación, anteriormente realizada, pensamos que es totalmente aplicable a nuestro ejemplo, un tumor cerebeloso de células pequeñas, caso susceptible de un amplio abanico de diagnósticos diferenciales que fue necesario establecer. Así, la negatividad del tumor para citoqueratinas, marcador epitelial, vimentina, marcador estromal, HMB-45, marcador característico de las células melánicas malignas, del LCA, marcador linfoide y de GFAP, marcador glial permitieron descartar posibilidades diagnósticas tales como carcinomas metastásicos (positivos para citoqueratinas), sarcomas de células pequeñas, tanto primarios como metastásicos, tales como el rabdomiosarcoma ó el sarcoma de Ewing extraóseo (vimentina positivos), las metástasis de melanoma (vimentina y HMB-45 positivas) ó los astrocitomas de células pequeñas (GFAP positivos) (1-5).
La localización del tumor (cerebelo), su aspecto histológico (carencia de halos perinucleares y calcificaciones) y su fuerte positividad para marcadores neuronales, nos llevaron a descartar la posibilidad de un oligodendroglioma, tumor que si bien en algunos casos ha mostrado diferenciación neuronal (6) y ha sido descrito a nivel cerebeloso (7), no suele presentar estas características.
Considerando todo lo anteriormente expuesto, nos centramos en dos grandes alternativas diagnósticas:
Por una lado, la posibilidad de un meduloblastoma.
Por otro la posibilidad de un tumor neurocítico (neurocitoma).
La primera alternativa fue rechazada tanto por la edad de la paciente, como por la apariencia histológica, carente de la agresividad propia de los meduloblastomas.
Así una vez centrados en la naturaleza neurocítica de la neoplasia estudiada, la presencia de diferenciación lipídica, nos condujo al diagnóstico definitivo de Liponeurocitoma, entidad poco frecuente, descrita de modo casi exclusivo en cerebelo y que a pesar de su comportamiento poco agresivo, puede, como sucedió en nuestra paciente, recidivar, lo que no afectó a su pronóstico vital, ya que pasados cuatro años desde el diagnóstico del tumor la paciente vive, llevando una existencia prácticamente normal (8-10).
Para finalizar, nos gustaría resaltar, aún más si cabe, la importancia de la colaboración entre clínicos, radiólogos y patólogos, imprescindible para un progreso permanente en el diagnóstico de los tumores del sistema nervioso central.
BIBLIOGRAFÍA
Giordana MT, Cordera S, Boghi A. Cerebral metastases as first symptom of cancer: a clinico-pathologic study. J Neurooncol 2000; 50: 265-73.
Bunyaratavej K, Khaoroptham S, Phonprasert C, Tanboon J, Shuangshoti S. Primary intracranial peripheral primitive neuroectodermal tumor/Ewing’s sarcoma presenting with acute intracerebral hemorrhage. Clin Neuropathol 2005; 24: 184-90.
Karikari IO, Thomas KK, Lagoo A, Cummings TJ George TM. Primary cerebral ALK-1-positive anaplastic large cell lymphoma in a child. Case report and literature review. Pediatr Neurosurg 2007; 43: 516-21.
Burger PC, Pearl DK, Aldape K, Yates AJ, Scheitauer BW, Passe SM, Jenkins RB, James CD. Small cell architecture–a histological equivalent of EGFR amplification in glioblastoma multiforme? J Neuropathol Exp Neurol 2001; 60: 1099-104.
Perry A, Aldape KD, George DH, Burger PC. Small cell astrocytoma: an aggressive variant that is clinicopathologically and genetically distinct from anaplastic oligodendroglioma. Cancer 2004; 101: 2318-26.
Vygerg M, Ulhøi BP, Teglbjaerg PS. Neuronal features of oligodendrogliomas–an ultrastructural and immunohistochemical study. Histopathology 2007; 50: 887-96.
Nadkarni TD, Menon RK, Desai KI, Goel AH. Cerebellar oligodendroglioma in a young adult. J Clin Neurosci 2005; 12: 837-8.
Aker FV, Ozkara S, Eren P, Peker O, Arma€an S, Hakan T. Cerebellar liponeurocytoma/lipidized medulloblastoma. J Neurooncol 2005; 7: 53-9.
Buccoliero AM, Caldarella A, Bacci S, Gallina P, Taddei A, Di Lorenzo N, Romagnoli P, Taddei GL. Cerebellar liponeurocytoma: morphological, immunohistochemical, and ultrastructural study of a relapsed case. Neuropathology 2005; 25: 77-83.
Kuchelmeister K, Nestler U, Siekmann R, Schachenmayr W. Liponeurocytoma of the left lateral ventricle–case report and review of the literature. Clin Neuropathol 2006; 25: 86-94.